spinner Costamed

Tiroides: Función, Síntomas y Cuidados

19/08/2025 Endocrinología

La tiroides es una glándula pequeña en forma de mariposa ubicada en el cuello, pero su influencia en el cuerpo es enorme. Regula el metabolismo, controla la energía y participa en el equilibrio hormonal. A pesar de su importancia, pocas personas entienden cómo funciona o qué señales envía cuando algo no anda bien.

En este blog te contamos de manera sencilla qué hace la tiroides, qué síntomas pueden indicar un problema y por qué es clave prestarle atención, sobre todo en personas con enfermedades crónicas, en etapas como la perimenopausia, o si notas cambios repentinos en tu salud.

 

¿Qué es y qué hace la tiroides?

La tiroides produce dos hormonas principales: T3 (triyodotironina) y T4 (tiroxina). Estas hormonas regulan funciones vitales como:

  • El metabolismo (la forma en que el cuerpo usa la energía).
  • La frecuencia cardíaca.
  • La temperatura corporal.
  • El peso y la energía diaria.
  • El desarrollo del sistema nervioso y el crecimiento.

Cuando la tiroides funciona bien, pasa desapercibida. El problema surge cuando produce demasiada hormona (hipertiroidismo) o muy poca (hipotiroidismo).

 

Síntomas que no debes ignorar

Los trastornos de la tiroides pueden confundirse con otros problemas de salud. Sin embargo, hay señales claras que deben ponerte en alerta:

 

Posibles síntomas de hipotiroidismo

  • Cansancio excesivo.
  • Aumento de peso sin causa aparente.
  • Piel seca, cabello frágil o caída de cabello.
  • Sensibilidad al frío.
  • Cambios en el estado de ánimo (tristeza, depresión).
  • Alteraciones en la menstruación o dificultad para concebir.

 

Posibles síntomas de hipertiroidismo

  • Pérdida de peso repentina, aun comiendo igual o más.
  • Nerviosismo, ansiedad o irritabilidad.
  • Palpitaciones y sudoración excesiva.
  • Intolerancia al calor.
  • Temblor en manos.
  • Ciclos menstruales irregulares.

 

La tiroides en etapas especiales de la vida

En las mujeres, la tiroides puede jugar un papel clave en ciertas etapas:

  • Perimenopausia y menopausia: muchos síntomas como cambios de ánimo, fatiga o irregularidades menstruales pueden confundirse con alteraciones de la tiroides. Un chequeo adecuado ayuda a diferenciarlos.
  • Embarazo y posparto: un mal control tiroideo puede afectar tanto a la madre como al bebé.
  • Padecimientos crónicos (diabetes, hipertensión, enfermedades autoinmunes): estos suelen coexistir con alteraciones tiroideas, por lo que el seguimiento médico es fundamental.

 

¿Cuándo debo consultar al médico?

No se trata de alarmarse, pero sí de escuchar a tu cuerpo. Consulta a un médico si:

  • Tienes varios de los síntomas mencionados.
  • Tus ciclos menstruales han cambiado sin razón clara.
  • Has notado bultos o inflamación en el cuello.
  • Tienes antecedentes familiares de enfermedades de la tiroides.
  • Padeces una condición crónica que podría verse afectada por el equilibrio hormonal.

Un simple análisis de sangre (TSH, T3 y T4) puede revelar si tu tiroides está funcionando bien.

 

Claves para cuidar tu tiroides

  • Haz chequeos médicos regulares, especialmente si tienes factores de riesgo.
  • Mantén una alimentación equilibrada, rica en yodo y selenio.
  • Evita el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol.
  • Gestiona el estrés, ya que puede influir en el equilibrio hormonal.
  • No te automediques. Los medicamentos tiroideos deben ajustarse solo por especialistas.

 

La tiroides puede ser pequeña, pero su impacto en tu bienestar es inmenso. Conocer su función y estar atento a los síntomas es la mejor forma de mantener tu salud en equilibrio.

 

Recuerda: escuchar a tu cuerpo y atender a tiempo cualquier señal puede marcar la diferencia.

 

¿Te gustó nuestro contenido? Comparte con tus amigos: