spinner Costamed

Manejo del Dolor: entenderlo, atenderlo y volver a vivir plenamente

El dolor es una experiencia universal, pero no por eso debe ser normal.
Puede aparecer tras una lesión, una enfermedad o sin causa evidente, y aunque el cuerpo lo utiliza como un sistema de alarma, muchas veces esa señal se queda encendida más de lo necesario.

 

El resultado: dolor persistente, limitaciones físicas, cansancio emocional y la sensación de que ya nada volverá a ser igual.

 

Pero no tiene que ser así. La Algología, también conocida como Medicina del Dolor, es la especialidad que te ayuda a recuperar el control. Su objetivo no es solo “quitar el dolor”, sino entender por qué ocurre y tratarlo desde la raíz.

 

 

¿Qué hace un algólogo?

El algólogo es un médico especializado en identificar, evaluar y tratar distintos tipos de dolor —agudo o crónico— con un enfoque integral.


Esto significa que analiza factores físicos, neurológicos, emocionales y sociales, creando un plan personalizado que puede incluir medicamentos, fisioterapia, intervenciones mínimamente invasivas, apoyo psicológico o terapia de movimiento.

 

A diferencia del uso ocasional de analgésicos, la atención algológica busca resultados sostenibles y una mejor calidad de vida.

 

Tipos de dolor que puede tratar un algólogo

  1. Dolor agudo: aparece de forma repentina, suele tener una causa evidente (fractura, cirugía, inflamación) y desaparece cuando el cuerpo sana.
  2. Dolor crónico: persiste por más de tres meses y puede convertirse en una enfermedad por sí misma.
  3. Dolor neuropático: causado por daño o irritación en los nervios.
  4. Dolor somático o muscular: derivado de lesiones o contracturas.
  5. Dolor visceral: afecta órganos internos (como cólicos o dolor pélvico crónico).

 

El enfoque del tratamiento depende del tipo de dolor, su causa y su impacto en la vida del paciente.

 

El dolor en distintas etapas y estilos de vida

El dolor no afecta igual a todos. Por eso, la algología se adapta según el contexto del paciente.

 

Adultos mayores

Con la edad, los tejidos pierden elasticidad y las articulaciones se desgastan.


Dolores de espalda, rodillas o caderas pueden parecer “parte de envejecer”, pero muchas veces es posible aliviarlos o detener su avance.


Un tratamiento algológico ayuda a mantener movilidad, independencia y un sueño más reparador.

 

Deportistas

Entrenar con dolor no siempre es sinónimo de esfuerzo: puede ser señal de sobrecarga o lesión.


El algólogo puede apoyar con terapias de recuperación, bloqueos temporales o protocolos de regeneración tisular.


Identificar el dolor a tiempo puede evitar lesiones mayores o cirugías.

 

Pacientes con enfermedades crónicas

Personas con diabetes, cáncer, artritis o enfermedades autoinmunes pueden padecer dolor constante debido a la inflamación o daño nervioso.


La algología permite diseñar planes personalizados que combinan medicamentos específicos, apoyo psicológico y rehabilitación funcional.

 

Señales de que el dolor necesita atención médica

Hay dolores pasajeros y otros que requieren atención. Estos son los que no debes ignorar:

  • Dura más de tres meses o reaparece con frecuencia.
  • No mejora con analgésicos comunes.
  • Te impide dormir, trabajar o disfrutar tus actividades.
  • Sientes entumecimiento, ardor o debilidad.
  • Cambias tu forma de moverte o tu postura por miedo a que “te duela”.
  • El dolor afecta tu estado emocional o tus relaciones.

 

Si marcaste más de un punto, no es “aguante”: es una señal de alerta. Da el siguiente paso y agenda hoy tu valoración con el Dr. Ricardo Plancarte, especialista en manejo del dolor, quien estará en Hospital Costamed Cozumel del 20 al 22 de noviembre de 2025.

 

 

 

Cómo se maneja el dolor de forma profesional

El manejo del dolor no es igual para todos. El tratamiento se diseña según la causa y la tolerancia del paciente. Algunas de las herramientas más comunes incluyen:

  1. Medicamentos controlados y no controlados, recetados con seguridad y seguimiento médico.
  2. Bloqueos nerviosos y técnicas de radiofrecuencia, que alivian zonas específicas sin necesidad de cirugía.
  3. Terapias físicas y de movimiento, guiadas por fisioterapeutas especializados.
  4. Terapia psicológica o acompañamiento emocional, para romper el ciclo entre dolor y ansiedad.
  5. Educación y autocuidado, con estrategias prácticas para prevenir recaídas y mejorar el bienestar diario.

 

Mitos que impiden buscar ayuda

“El dolor es parte de la edad.”
Falso. El dolor crónico nunca es normal, y puede tratarse.

 

“Solo me van a medicar.”
Falso. La algología usa enfoques combinados, no se basa solo en fármacos.

 

“Es mejor aguantar que depender de medicinas.”
Lo riesgoso es lo contrario: aguantar puede generar más daño físico y emocional.

 

Un diagnóstico temprano puede cambiar el rumbo de tu bienestar y ayudarte a recuperar tu libertad de movimiento.

 

 

El dolor no es un castigo ni una condena: es una señal que el cuerpo envía para ser atendido.
La buena noticia es que el alivio sí es posible, y la ciencia del dolor ha avanzado enormemente.

Buscar ayuda no es rendirse, es tomar el control de tu vida.
Y si estás listo para hacerlo, los especialistas en Algología pueden acompañarte paso a paso hacia un camino más libre, más activo y, sobre todo, más tuyo.

¿Te gustó nuestro contenido? Comparte con tus amigos: